martes, 12 de enero de 2021

INTRODUCCIÓN

Segunda Guerra Mundial 1939-1945

En este blog se abordan acontecimientos históricos en torno a la Segunda Guerra Mundial la cual se llevó a cabo de 1939 a 1945. En este suceso bélico se analizarán aspectos de relevancia ocurridos en esa época como: El frente occidental y la batalla de Normandía (1944 a 1945); el cual se considera fue un teatro militar de la Segunda Guerra Mundial que abarcó Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Uno de los escenarios de batalla más importante de este conflicto, preparado durante meses pero fue una estrategia exitosa para los aliados cuya conferencia se llevó a cabo en Teherán y comparecieron Stalin de Rusia, Roosevelt de Estados unidos y Churchil de Inglaterra.

También se describirán las problemáticas que surgieron en la Guerra del Pacífico o Gran Guerra de Asia Oriental (1941 y 1945); entre los Estados Unidos y Japón. Este momento histórico ocurre por un ataque inminente por parte de estrategas japoneses más proclives a la guerra encabezados por el Gral. Tojo (primer ministro), dañando y atacando por sorpresa a barcos de los Estados Unidos en Pearl Harbor, en las islas Hawái, el 7 de diciembre de 1941 a varios miles de kilómetros del archipiélago japonés.

Otro hecho que se planteará es lo ocurrido es la decisión de lanzar armamentos nucleares y de destrucción masiva como la bomba atómica; lanzada el 6 de agosto de 1945 por los Estados Unidos a Hiroshima y a Nagasaki el 9 de agosto del mismo año. Encontraremos información histórica de los científicos que participaron en la fabricación como Albert Einstein, en la que participaron 150,000 personas, cuyos costos fueron de dos mil millones de dólares y utilizaron uranio y 16000 toneladas de TNT con radiación gama. Por otro lado en ese apartado describiremos las diferentes consecuencias ocasionadas por dicho acontecimientos, países involucrados y las razones por las que justifican estos actos de conflicto bélico.  

CONCLUSIÓN

 

Rendición de Japón en 1945



CONCLUSIÓN PARTICULAR


  • La Guerra del Pacífico significó la caída del Imperio japonés, convirtió a Estados Unidos en la primera potencia del Pacífico, inició el declive anglo-francés en el sudeste de Asia, y debilitó el gobierno nacionalista en China, que fue reemplazado luego por el gobierno comunista de Mao Zedong. 
  • El frente occidental y la batalla de Normandía (1944 a 1945); el cual se considera fue un teatro militar de la Segunda Guerra Mundial que abarcó Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Uno de los escenarios de batalla más importante de este conflicto, preparado durante meses pero fue una estrategia exitosa para los aliados cuya conferencia se llevó a cabo en Teherán y comparecieron Stalin de Rusia, Roosevelt de Estados unidos y Churchill de Inglaterra.
  • Einstein dijo que haber creado esa bomba había sido el peor error moral de su vida “debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt”, Hiroshima y Nagasaki sufrieron grandes consecuencias de una guerra llena de agonía que el objetivo era conseguir la rendición de Japón.
  • El lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki fue una tragedia devastadora que obtuvo grandes consecuencias como la devastación de la población, problemas de salud, daño genético de los hijos de los sobrevivientes, depresión y estrés postraumático, que a más de 75 años que culminó está guerra aún sufren los daños irreparables que conmocionó estas armas nucleares.


Hiroshima después de 75 años


CONCLUSIÓN GENERAL

De los temas investigados en este trabajo logramos analizar y reflexionar que en la Segunda Guerra Mundial llegó a dimensiones realmente de mucha violencia, y se observa mucha destrucción y atrocidades masivas en la que se atenta con la vida humana de muchas personas que ni siquiera estaban involucrados como niños, adolescente adultos mayores. Esto causó mucho impacto en nosotros, así como le ocurrió al científico Albert Einstein que participó en la construcción de la Bomba atómica y que en su momento. Expresó lo siguiente: Haber creado esa bomba ha sido el peor error moral de su vida y añadió “debería quemarme los dedos con las que escribí aquella primera carta a Roosevelt”, Hiroshima y Nagasaki sufrieron grandes con secuencias de una guerra llena de agonía, cuyo objetivo era conseguir la redención de Japón. 

Creemos que seguramente después de haber terminado este acontecimiento histórico que nos concientiza y sensibiliza a lo ocurrido, los países involucrados apuestan por mantener acuerdos y llegar a diálogos que permitan una mejor sinergia entre los diversos intereses políticos, económicos, sociales y ambientales en los que permanezca la paz y solidaridad entre los continentes.



Causas y consecuencias de la bomba atómica

 

Setenta años después, los hospitales de la Cruz Roja siguen atendiendo a miles de sobrevivientes de las bombas atómicas.




CAUSAS

Los avances científicos a comienzos del siglo XX, fueron de gran importancia para el avance del Proyecto Manhattan, un proyecto secreto desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial para la construcción de armas nucleares. Surgió como una preocupación por los supuestos avances hechos por la Alemania Nazi y su eventual logro de una arma poderosa. Frente a esto, Estados Unidos comenzó a trabajar en la investigación y posterior desarrollo de la bomba atómica. Reunió importantes científicos e ingenieros norteamericanos, y a los más destacados físicos y químicos europeos exiliados por la guerra.

 9 DE OCTUBRE DE 1941:NACE EL PROYECTO MANHATTAN

Nombre en clave del primer proyecto nuclear de EE. UU. orientado a superar al proyecto nuclear nazi. La investigación científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer y las operaciones militares estuvieron a cargo del general Leslie Richard Groves. Posteriormente, el Consejo de Investigación de la Defensa Nacional se hizo cargo del Proyecto Uranio. El presidente Roosevelt, junto con el ingeniero y científico Vannevar Bush, creó la Oficina de Desarrollo en Investigación Científica con el fin de ampliar los esfuerzos. El 9 de octubre de 1941, Roosevelt autorizó el desarrollo del Proyecto Manhattan.

 



“Hiroshima era una ciudad de considerable importancia militar. Contenía el 2o cuartel general del Ejército, que comandaba la defensa de todo el sur de Japón. La ciudad era un centro de comunicación, un punto de almacenamiento y un área de reunión para las tropas."

Hiroshima estaba todo en terreno bajo, plano, y era más o menos de forma circular. En el centro de Hiroshima había edificios de hormigón armado, así como estructuras más ligeras. Fuera del centro, había una colección de pequeños talleres de madera ubicados entre casas japonesas. Las casas eran de construcción de madera con techos de tejas.

Los supervivientes ubicados en las regiones urbanas fueron generalmente expuestos a mayores niveles de radiación, mientras que los sobrevivientes ubicados en las regiones rurales fueron generalmente expuestos a niveles más bajos.

El objetivo inicial era la ciudad de Kokura, pero por problemas climáticos fue reemplazada por Nagasaki, al ser era una de las pocas ciudades importantes que quedaron en Japón que aún no se había quemado, además de ser un puerto importante en la vida económica. Además, los torpedos de Mitsubishi utilizados en Pearl Harbor se manufacturaron allí.

Nagasaki estaba muy cortado por colinas y espolones de montaña, sin regularidad a su forma. Los sobrevivientes ubicados en las regiones rurales fueron generalmente expuestos a niveles más altos de radiación, mientras que los sobrevivientes ubicados en regiones urbanas, particularmente al sureste del hipocentro, fueron generalmente expuestos a niveles más bajos.

La bomba explotó aproximadamente a 3 km al noroeste del centro urbano de la ciudad, en lo alto del valle industrial de Nagasaki, casi a medio camino entre el Mitsubishi Steel y Arms Works, en el sur, y el Mitsubishi-Urakami Ordnance Works (Torpedo Works), en el norte.

Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki ordenados por el entonces presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, contra el Imperio del Japón los días 6 y 9 de agosto de 1945, dejaron un saldo de 120 mil personas muertas y 130 mil heridas.​​​ Hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 246 mil personas, sin embargo, sólo la mitad falleció los días de los bombardeos.Entre el 15 y 20 % murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación, según datos del Hiroshima Peace Memorial Museum publicados en Google Arts & Culture.





CONSECUENCIAS

§  

  • La bomba atómica emitió cantidades masivas de radiación que infligieron graves daños. Al penetrar profundamente en los cuerpos, las células dañadas por la radiación y la sangre alterada disminuyeron la función de generación de sangre de la médula ósea dañando los pulmones, hígado y otros órganos.

  • La explosión dejó radiación residual en el suelo durante un largo período de tiempo. En consecuencia, muchos de los que ingresaron a la ciudad después de la explosión para buscar familiares o compañeros de trabajo, así como aquellos que ingresaron para participar en actividades de socorro, desarrollaron síntomas similares a los resultantes de la exposición directa.

  • En 2015, la Cruz Roja Japonesa informó que setenta años después de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, los hospitales de esas ciudades continuaron atendiendo a miles de personas que sobrevivieron a los estallidos y sufrieron los efectos de largo plazo que la exposición a la radiación nuclear tuvo en su salud.

  • Daño genético en los hijos no expuestos de sobrevivientes.

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estudiado desde 1981 los efectos de la guerra nuclear en la salud y en sus informes ha dado a conocer que la exposición a partículas radioactivas produce inestabilidad cromosómica que puede transmitirse a la progenie, provocando así cáncer en generaciones futuras.

  • Estudios realizados en 1995 utilizando la metodología de la OMS demostraron que existe una inestabilidad psicológica de larga duración, que abarca depresión y trastorno por estrés postraumático, en muchos de los sobrevivientes.




En agosto de 1945, la Sociedad de la Cruz Roja Japonesa, asistida más tarde por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), fue una de las primeras organizaciones que socorrió a los heridos, los enfermos y los moribundos en Hiroshima y Nagasaki. Si bien el hospital de la Cruz Roja Japonesa en Hiroshima quedó prácticamente destruido, sus paredes de piedra estaban de pie, y miles de personas acudieron allí en búsqueda de ayuda y de seguridad. El personal de la Cruz Roja que había logrado sobrevivir trató de prestar la atención que pudo, pese a que el 85% de los miembros del personal del hospital estaba herido y casi el 10% había fallecido (51 de 554)4. Pero, en realidad, el hospital ya no podía funcionar adecuadamente, porque el material de laboratorio estaba dañado y la mayoría de las drogas quedaron contaminadas por el estallido. Además, no era posible realizar transfusiones de sangre, ya que los posibles donantes habían muerto o estaban desaparecidos. De los mil pacientes que se refugiaron en el hospital el primer día, 600 murieron a la brevedad5. A partir de su experiencia en tratar de asistir a los sobrevivientes de las bombas atómicas y de una evaluación más reciente de sus propias capacidades y de la de otros organismos internacionales, el CICR ha llegado a la conclusión de que hoy en día no se dispone, en la mayoría de los países, de un medio eficaz para asistir a una parte importante de los sobrevivientes de una detonación nuclear y proteger, al mismo tiempo, a quienes presten esa asistencia. Tampoco se considera que esa sea una posibilidad viable a nivel internacional. La experiencia de Hiroshima y Nagasaki, así como el análisis reciente del CICR, también han convencido al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de que las armas nucleares no deben volver a emplearse nunca más y de que es necesario mantener con urgencia negociaciones tendientes a la prohibición del empleo de esas armas y a su eliminación, de conformidad con las obligaciones existentes. Los setenta años de asistencia sostenida de la Cruz Roja Japonesa a los sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki constituyen un impresionante testimonio de su fortaleza, su compromiso y su perseverancia en favor de la humanidad. Ahora se necesita el mismo compromiso de toda la comunidad internacional para asegurarnos de que la experiencia de Hiroshima y Nagasaki no vuelva a repetirse. La humanidad puede y debe aprender de esa experiencia.



Anexamos este link de un testimonio de una sobreviviente de Hiroshima. 


El 6 de agosto de 1945, hace 70 años, un avión estadounidense del tipo B-29, lanzó el primer ataque nuclear de la historia: una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Una sola bomba mató a 140.000 de las 350.000 personas que allí vivían. Cerca del 90% de la ciudad quedó destruida. Bun Hashizume, una sobreviviente que tenía 14 años en aquel momento, recuerda cómo fue ese día que marcó su vida. Su testimonio, ilustrado con las animaciones que Newsround creó para dar vida a las memorias de Hashizume

Batalla el Pacífico (Estados Unidos vs Japón)

Seis meses después del ataque japonés a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, Midway fue el escenario de una confrontación entre norteamericanos y japoneses para el control del océano Pacífico que acabó con la derrota del Imperio del Sol Naciente.

La agresión japonesa a la base naval del Pacífico de EE.UU., ocurrida el 7 de diciembre de 1941, definió el curso de la Segunda Guerra Mundial.

Una agresión que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial metió a un Estados Unidos aislacionista en el conflicto y que, desde la perspectiva oriental, rompió con la dinámica de la historia en Asia.

Precisamente desde la perspectiva nipona, el germen del ataque a Pearl se encuentra diez años antes, con la invasión japonesa de China que terminó generando el estado-satélite de Manchukuo. El crac del 29 afectó también a Japón, cuya población se entregó a los militares y a la solución que proponían: la expansión territorial mediante la guerra para nutrirse de materias primas. Manchukuo fue la cabeza de puente en la Asia continental, legitimizada por la presencia de Pu Yi, antiguo emperador de China, y que sirvió como base de expansión hacia el sur: desde la Indochina francesa, hasta la Malasia británica o las Antillas holandesas. Es decir, hacia las colonias que la convulsa Europa de los años 30 había dejado en estado de semiabandono.

Para 1940, la expansión continental de Japón le convertía en un aliado estratégico dentro de un conflicto que ya se adivinaba global. Tras comprometerse a no agredir a la URSS, Tokio se sumó al eje Berlín-Roma en el Pacto Tripartito firmado el 27 de septiembre de 1940, que concedía a Japón la primacía territorial en Asia. Y fue en ese momento cuando Estados Unidos sintió la amenaza. Con la URSS preocupada por su frente europeo, la expansión en el Pacífico en el continente el rival era China del Imperio Japonés solo encontraba una posible resistencia: la de Washington.



Los seis portaaviones nipones Akagi, Kaga, Sōryū, Hiryū, Shōkaku y Zuikaku transportaban más de 400 aviones con destino a la base naval del Pacífico de Estados Unidos, donde la flota norteamericana reposaba. Los once días de travesía debían llevarse a cabo en el más absoluto de los secretos, ya que el éxito del ataque, diseñado desde principios de 1941, dependía del factor sorpresa. El objetivo era anular la fuerza naval en el Pacífico de EE.UU. Con los submarinos u-boots alemanes controlando el norte del Atlántico, el aislacionismo de EE.UU. dejaría de ser una estrategia para convertirse en una imposición. De otra parte, la geografía del Pacífico –multitud de islas, imposibles extensiones- obligaría a Washington a centrar el foco de su fuerza militar en defender la costa oeste del país.



Y el factor sorpresa funcionó. La flota japonesa permaneció oculta hasta las 3:42 de la madrugada del 7 de diciembre, cuando uno de los submarinos que acompañaba a los portaaviones fue avistado por un buscaminas estadounidense, el Condor, que no advirtió la gravedad del peligro. Dos horas y 28 minutos después, a las 6:10, la primera oleada de aviones japoneses partía hacia su objetivo: 183 aparatos que debían destruir, por este orden, todos los acorazados, portaaviones, cruceros y destructores posible. Además, los cazas Zero tenían un objetivo añadido: acabar con los aeródromos para impedir una defensa inmediata de la segunda oleada de ataques.

Sin saberlo, la propia base de Estados Unidos está ayudando a sus enemigos. Los pilotos japoneses usan una radio local, ubicada en Honolulu, como guía hacia su objetivo. Es esa estación la que les informa de que las nubes no serán un obstáculo durante el ataque: “Está nublado en las montañas, pero la visibilidad es buena”. El reporte se emitió a las 7:40 de la mañana. Poco antes, el mensaje del buscaminas Condor ya había llegado a su buque de referencia, el Ward: habían atacado a un submarino que estaba en aguas defensivas de Hawái. El Estado Mayor de la Flota del Pacífico decidió no hacer nada y esperar a la confirmación del ataque. Lo consideraban uno más de los falsos reportes de ataques submarinos que se habían recibido en esas fechas.

Pero el auténtico drama se vivía en Washington: a las 7:33, hora de Hawái, los servicios de inteligencia lograron desencriptar un mensaje japonés que indicaba a sus negociadores –el desencuentro por la Nota Hull no había acabado con la diplomacia- que abandonasen las conversaciones. Transmitido de inmediato al presidente Roosevelt y al general George Marshall, jefe del Estado Mayor, se decidió advertir a Pearl Harbor de la situación. El mensaje, no obstante, no llegaría a Pearl Harbor hasta las 11:45, cuando en la base solo queda espacio para la tragedia.

A las 7:55, en Pearl Harbor suena la primera explosión. El ataque ha comenzado. Y en la radio japonesa truena otro mensaje: “Tora! ¡Tora! ¡Tora!”. Mitsuo Fuchida, que lidera la primera oleada, transmite la clave que hace saber al Almirante Yamamoto, estratega del ataque, que Pearl Harbor no tiene defensa.

 


Veinte minutos después de iniciado el ataque, Pearl Harbor era un caos. De lo poco que se puede hacer en el desorden es tratar de salvar los barcos más pequeños, más maniobrables. Es el caso de los destructores Helm y Monaghan que, en su huida, descubren que el ataque japonés no es sólo aéreo. Ambos topan con dos minisubmarinos lanzatorpedos, y logran hundirlos. El Helm, además, consigue rescatar y arrestar a uno de los ocupantes de los sumergibles japoneses, Kazuo Sakamaki, que se convierte en el primer prisionero de guerra capturado por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Sakamaki será, además, el único prisionero hecho durante el ataque.



Un día después, el 8 de diciembre de 1941, el presidente Franklin D. Roosevelt se dirige a la nación y al Congreso. Tras el ataque, el aislacionismo es imposible y FDR romperá su promesa de no enviar a estadounidenses a combatir en el extranjero. El Senado finalmente aprueba la declaración de Guerra con un voto contundente: 388 síes y un único no. Estados Unidos, así, entra en guerra contra Japón y el eje Berlín-Roma. “Ayer –dijo Roosevelt-, siete de diciembre de 1941, una fecha que vivirá en la infamia, Estados Unidos de América fue repentina y deliberadamente atacado por fuerzas navales y aéreas del Imperio del Japón”.

La participación de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial será capital para la derrota del nazismo en Europa a través del Desembarco de Normandía, en el que participó, por cierto, uno de los barcos dañados por los japoneses en Pearl: el USS Nevada. Al otro lado del mundo, la guerra con Japón terminaría el 15 de agosto de 1945 tras los ataques nucleares contra Hiroshima y Nagasaki, que desharían el Imperio japonés. Atrás quedarán los experimentos de guerra biológica de Japón en territorio chino y contra cientos de miles de ciudadanos locales, o los campos de concentración, llamados de relocalización, para inmigrantes asiáticos, fundamentalmente japoneses, que se establecerán en Estados Unidos. No, el 7 de diciembre de 1941 no fue la única fecha que vivirá en la infamia.

Aquí te dejamos un link acerca de la batalla del pacífico:

https://www.youtube.com/watch?v=XQSBPsllRqY

Te presentamos un documental, que narra los acontecimientos que condujeron a la batalla épica que cambió el curso de la historia de la segunda guerra mundial y terminó siendo un desastre para Japón, cuenta con los testimonios de pilotos de combate japoneses participantes en el ataque, militares estadounidenses y expertos investigadores que han deconstruido el ataque y descubierto por qué y cómo salió mal esta operación planeada cuidadosamente.

Pearl Harbor

Frente occidental

 

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero de la historia, millones de personas, tanto soldados como civiles, murieron en las distintas batallas que se sucedieron en los 6 años que duró. Las «potencias del Eje» (los regímenes fascistas de Alemania e Italia, a los que se unió el militarista Imperio japonés) se enfrentaron en un principio a los países democráticos «aliados» (Francia e Inglaterra), a los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados Unidos y, pese a las divergencias ideológicas, la Unión Soviética; sin embargo, esta lista de los principales contendientes omite multitud de países que acabarían incorporándose a uno u otra bando.

La Segunda Guerra Mundial, en efecto, fue una nueva «guerra total» (como lo había sido la «Gran Guerra» o Primera Guerra Mundial, 1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geografía del planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano Pacífico) y en la que gobiernos y estados mayores movilizaron todos los recursos disponibles, pudiendo apenas ser eludida por la población civil, víctima directa de los más masivos bombardeos vistos hasta entonces.



El frente occidental fue un teatro militar de la Segunda Guerra Mundial que abarcó Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Los enfrentamientos militares de la Segunda Guerra Mundial en el sur de Europa y en otros lugares generalmente se consideran teatros separados. El frente occidental estuvo marcado por dos fases de operaciones de combate a gran escala. La primera fase vio la capitulación de los Países Bajos, Bélgica y Francia durante mayo y junio de 1940 después de su derrota en los Países Bajos y la mitad norte de Francia, y continuó en una guerra aérea entre Alemania y Gran Bretaña que culminó con la Batalla de Gran Bretaña. La segunda fase consistió en un combate terrestre a gran escala (apoyado por una guerra aérea masiva considerada un frente adicional), que comenzó en junio de 1944 con los desembarcos aliados en Normandía y continuó hasta la derrota de Alemania en mayo de 1945. El frente occidental de la Segunda Guerra Mundial es uno de los escenarios de batalla más importante de este conflicto ya que cubría el oeste de Europa y fue abierto inesperadamente por la Alemania nazi al invadir Noruega, Dinamarca y Francia en 1940, siendo cerrado por las fuerzas conjuntas de los Estados Unidos y Gran Bretaña en 1945.



En este link podrás conocer acerca de la Segunda Guerra Mundial en la parte occidental:

Documental de la Segunda Guerra Mundial donde se desatan varias batallas, ¿quién será el ganador?
https://www.youtube.com/watch?v=cp7Ursc51Ls&t=66s















Batalla de Normandía

Conocida la operación con el nombre en clave de Overlord, los desembarcos aliados en las playas de Normandía marcarían el comienzo de una larga y costosa campaña para liberar el noroeste de Europa de la ocupación alemana.


“El Día más largo del Siglo” o “El Día D”, inició la mañana del seis de junio de 1944, al ponerse en marcha la operación “Overlord”. Alrededor de 300 mil soldados al mando del general estadounidense Dwight Eisenhower, desembarcaron en las costas de Normandía con el objetivo de acabar de una vez por todas con la pesadilla nazi, la cual había cobrado ya millones de vidas inocentes enarbolando la bandera del antisemitismo. Para entonces, los ejércitos rusos habían recuperado la parte de su territorio que Adolfo Hitler había invadido en el intento por realizar su sueño imperialista. Pero se hacía necesario dar el golpe definitivo, y los gobiernos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos tomaron el asunto en sus manos.


La movilización militar emprendida, fue hasta entonces la más grande de la historia; participaron miles de soldados y paracaidistas además de otros millares de técnicos aéreos... Barcos, vehículos de guerra, barreminas, todo lo necesario para el ataque que escribiría uno de los episodios más sangrientos. Al recibir la voz de salida por parte del general Eisenhower, el enorme ejército con sus pertrechos de guerra inició la travesía con el objetivo de cruzar el Canal de la Mancha. Eran las 6:31 de la mañana del seis de junio de 1944, cuando en medio de un silencio increíble si se considera lo numerosa de la movilización, empezaron a desembarcar los soldados en las playas de Utah, al oeste de Omaha. Además, por las costas de Sword, Juno y Gold, tomaron tierra las tropas anglocanadienses. Testimonios de los sobrevivientes han revelado que la lucha fue sangrienta y atroz desde el primer momento, pues los ejércitos alemanes dieron batalla, aunque tuvieron luego que replegarse para formar dos líneas de defensa en espera de refuerzos... Refuerzos que no llegaron, mientras que las horas de hacían inmensamente largas y angustiantes.

Al parecer, las noticias de la invasión llegaron varias horas después a oídos de Hitler, quien se encontraba durmiendo en su refugio de Berchtesgaden. El mariscal Von Rundstedt había llegado tan pronto como pudo a dar aviso al Führer, pero sus órdenes habían sido claras: no deseaba ser molestado bajo ninguna circunstancia. Quizá por lo inesperado del ataque, o por la falta de una estrategia a seguir sin las órdenes de Hitler, las tropas alemanas actuaron con una descoordinación evidente. El jefe de operaciones en el frente occidental alemán festejaba ese día su onomástico con su familia y el general Friedrich Dollmann, irónicamente, se hallaba a muchos kilómetros de distancia dirigiendo un simulacro de rechazo contra tropas invasoras. Esa misma noche, los ejércitos aliados reportaron haber tomado los objetivos previstos en lo que fue el día más largo.

Durante los meses siguientes, los bombardeos se sucedieron uno a otro, los enfrentamientos siguieron y el saldo fue aterrador con cifras de cientos de miles de muertos en combate. Sin embargo, “El Día D” o “El Día más largo del Siglo”, se recuerda como el símbolo de la liberación europea del yugo nazi. Ese día inició el terror nazi.

Los desembarcos aliados en las playas de Normandía marcaron el comienzo de una larga y costosa campaña para liberar al noroeste de Europa de la ocupación nazi. En la mañana del día D, tropas de tierra desembarcaron en cinco playas de asalto: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword en lo que fue la operación de carácter naval complementaria desarrollada en el marco global de la operación Overlord, nombrada en clave como operación Neptuno. Cada playa fue un desafío diferente.


Utah beach: Más de 23.000 hombres de la 4ª división de infantería de los Estados Unidos aterrizaron en la playa de Utah, la más occidental de las playas del asalto.

Omaha beach: Omaha fue la más defendida de las áreas de asalto y las bajas, que ascendieron a cerca de 3000 en las filas de los aliados, fueron más altas que en cualquier otra playa. Los bombardeos aéreos y navales aliados preliminares no lograron eliminar los puntos fuertes de defensa a lo largo de la costa y los estadounidenses tuvieron dificultades para despejar los obstáculos de la playa.


Gold beach: Cerca de 25.000 hombres de la 50ª división británica aterrizaron en la playa Gold en el Día D. Sus objetivos eran capturar la ciudad de Bayeux, la carretera de Caen-Bayeux, y juntarse con los estadounidenses en Omaha.



Juno Beach: El objetivo de la 3ª división canadiense era asegurar la playa de Juno y unirse con las fuerzas británicas en las playas de gold hacia el oeste y Sword hacia el este. Los mares agitados retrasaron el desembarco y la marea creciente redujo el ancho de la playa, lo que produjo que mucho de los vehículos y el equipo transportado quedara encallado en la arena. Juno estaba fuertemente defendido y las bajas fueron acusadas, especialmente entre las tropas de la primera oleada de infantería que trato de desembarcar.



Sword beach: El mal tiempo y la fuerte resistencia alemana obstaculizaron el asalto de la 3ª división británica sobre la playa de Sword, la más oriental de las playas. Las crecientes mareas y la geografía del área de asalto crearon un frente angosto, causando congestión y demoras, y dificultando el desembarco del apoyo blindado necesario para el avance hacia el interior. Aunque la 3º división repelió con éxito un contraataque alemán, no logró tomar la ciudad de Caen, de gran importancia estratégica y su objetivo clave para el Día D.

 

En este link podrás encontrar un vídeo acerca de la batalla de Normandía  https://www.youtube.com/watch?v=3TT_ZVxxiQk


Hiroshima y Nagasaki (1945)


"Desde ese 6 de agosto de 1945, el mundo y las guerras ya no volverían a ser iguales"



El imperio de Japón logró un gran avance en la Segunda Guerra Mundial al apoderarse básicamente de Asia; sin embargo, la falta de materias primas y recursos naturales, al igual que le ocurrió a Alemania, fue una catástrofe que impidió que ganaran esta guerra. Los japoneses seguían peleando en las islas del Pacífico y los ataques de Kamikazes causaban daño a la flota americana. El presidente Harry S. Truman autorizó el ataque a Hiroshima, el bombardero B-29 de EE.UU., el Enola Gay, lanzó la bomba nuclear, con nombre en código «Little Boy», el 6 de agosto de 1945. Little Boy fue el nombre con el que bautizaron los americanos a la bomba lanzada en Hiroshima. La bomba de uranio-235 de 4.400 kilogramos de peso, 3 metros de longitud, 75 centímetros de diámetro y una potencia explosiva de 16 kilotones, 1600 toneladas de dinamita, explotó a las 8:15 del 6 de agosto de 1945 a una altitud de 600 metros sobre la ciudad japonesa. Otra bomba más cayó sobre Nagasaki, Japón anunció su rendición el 15 de agosto, cuando en la famosa alocución por radio, el Emperador Hirohito confirmaba la capitulación refiriéndose a una “nueva y cruel bomba”.

En 1958, el Ayuntamiento de Hiroshima aprobó una resolución de condena a Truman por negarse a expresar remordimiento por usar las bombas atómicas y por seguir promoviendo su uso en una situación de emergencia. La resolución dijo que los residentes de la ciudad «consideran su deber sublime ser la piedra angular de la paz mundial y ninguna nación del mundo nunca debería permitirse repetir el error de utilizar las armas nucleares».

La resolución califica la postura del expresidente como una «deshonra grave cometida contra el pueblo de Hiroshima y sus víctimas caídas.»

Truman respondió a la resolución de Hiroshima escribiendo una carta al presidente del Consejo, diciendo que «el sentimiento de la gente de su ciudad es fácil de entender, y yo no estoy de ninguna manera ofendido por la resolución».

Sin embargo, Truman hizo hincapié en la necesidad de la decisión haciendo referencia a cómo EE.UU. había sido «apuñalado por la espalda» en el ataque a Pearl Harbor que llevó a cabo Japón y dijo que la decisión de utilizar las dos bombas nucleares salvó la vida de 250.000 soldados aliados y 250.000 japoneses ayudando a prevenir una invasión.

«Como el personal ejecutivo que ordenó el lanzamiento de la bomba, creo que el sacrificio de Hiroshima y Nagasaki era urgente y necesario para el bienestar prospectivo de Japón y de los aliados», concluyó Truman.



En este vídeo podrás encontrar información de cómo funciona la bomba nuclear y por qué es tan destructiva. 



En este vídeo se presenta cómo vive la población de Hiroshima después de 75 años en que se lanzó la bomba atómica. 



INTRODUCCIÓN

Segunda Guerra Mundial 1939-1945 En este blog se abordan acontecimientos históricos en torno a la Segunda Guerra Mundial la cual se llevó a ...